Panorama económico de agosto: qué esperar del dólar, las tasas y el mercado global

En esta edición del newsletter de Portfolio te compartimos el resumen del último Break, donde analizamos la suba del dólar, el comportamiento reciente de las tasas y las claves del mercado financiero nacional. Además, te contamos sobre los eventos del ecosistema en los que participamos y los próximos en agenda. Y como cada semana, te dejamos un tip financiero: esta vez, te explicamos qué son los Bonos Verdes, y cómo empresas y pymes pueden acceder a este tipo de financiamiento. 

DÓLAR: ¿hasta dónde puede llegar?

Julio cerró con una suba del dólar del 14%, concentrada en sus últimos dos días. Esta dinámica encendió alertas e instaló el debate sobre una posible llegada al “techo de la banda” para el tipo de cambio. En este contexto, técnicamente es difícil que el dólar llegue a este techo, ya que inmediatamente deberíamos tener posiciones desarmando dólares para pasar a tasas. 

Ahora bien, ¿qué está viendo el mercado? Crece la percepción de que el techo de la banda podría quebrarse después de las elecciones, un supuesto fuerte que implicaría una eventual salida del esquema actual por parte del gobierno y el BCRA (fase 3). Ante esta expectativa, muchos inversores están comenzando a armar estrategias de carry trade con cobertura en futuros, aprovechando que las tasas reales continúan ofreciendo rendimientos positivos. Desde esa mirada, el corto plazo se presenta como una ventana interesante para posicionarse en instrumentos a tasa, con retornos esperados por encima de la inflación y del dólar.

A pesar de las tensiones, el mes cerró con un dato positivo: las reservas crecieron en más de USD 1.000 millones, incluso después de afrontar pagos por más de USD 4.600 millones. Este movimiento se vio apuntalado por liquidaciones del agro, colocaciones privadas y préstamos del sector corporativo.

TASAS: el regreso de la política contractiva

El Banco Central endureció su postura monetaria: aumentó 10 puntos porcentuales el encaje de los fondos comunes de inversión (money market), ajustó el spread de liquidez inmediata y redujo el porcentaje de bonos que pueden integrar encajes bancarios. En paralelo, las tasas de las licitaciones oficiales se mantuvieron altas, consolidando un entorno de tasas reales positivas, muy por encima de la inflación.

Este escenario favorece las estrategias de corto plazo y refuerza las inversiones a tasa fija, pero también dificulta el financiamiento para el sector productivo, especialmente para las PYMEs, que enfrentan condiciones más restrictivas y encarecimiento del crédito.

RENTA VARIABLE: repunte con ayuda externa

El Merval logró cerrar un mes positivo, apalancado por la suba del dólar y cierta tracción internacional. Acciones como YPF, Banco Hipotecario y otras del sector financiero y energético se destacaron con subas de dos dígitos. J.P. Morgan mejoró sus recomendaciones para algunas de estas compañías, empujando aún más el apetito inversor local.

Sin embargo, la nominalidad sigue golpeando: los papeles medidos en dólares siguen mostrando rezagos en relación con otros activos. La selectividad y la mirada de corto plazo siguen marcando la agenda.

INTERNACIONAL: balances, tensiones y selectividad en Wall Street

En EE.UU., los gigantes tecnológicos fueron protagonistas de la última semana: Meta y Microsoft sorprendieron positivamente, con subas que llegaron hasta el 14% tras sus balances, mientras que Apple mostró resultados aceptables, aunque sin euforia. En el extremo opuesto, Amazon y Coinbase registraron pérdidas importantes, evidenciando el impacto directo de los resultados trimestrales sobre las cotizaciones en un mercado cada vez más sensible.

La situación global sigue influida por la política comercial de EE.UU., con aranceles activados a partir del 2 de agosto que afectan a países como China, Brasil y Europa.

 

En este contexto, el mercado se vuelve más exigente y premia sólo a quienes superan las expectativas. La selectividad se vuelve clave: empresas como Meta y Microsoft siguen siendo atractivas por fundamentos sólidos y recuperación sostenida desde 2022. Apple, en cambio, despierta más dudas. La recomendación implícita para este entorno:

 

  • Priorizar compañías con balances sólidos y potencial de crecimiento real, y mantener cautela en sectores afectados por regulaciones o con valuaciones exigentes.

 

Facebook
Twitter
LinkedIn

PORTFOLIO SA | Agente Productor 493 Nº C.N.V. | Todos los derechos reservados | Copyrights 2020 Desarrollado por grupoalegre.ar

ESTA SEMANA

Importante

VIERNES
9
BREAK FINANCIERO
10.00 a 11.00h por zoom
Inscripciones:
https://us06web.zoom.us/webinar/register/WN_A41ojHtASV-bdPLzUsXEeg
ESTA SEMANA

Importante

VIERNES
9
BREAK FINANCIERO
10.00 a 11.00h por zoom
Inscripciones:
https://us06web.zoom.us/webinar/register/WN_A41ojHtASV-bdPLzUsXEeg