¿Qué se viene y cómo sacar ventaja?: tasas altas, dólar volátil e inflación en descenso

La última edición del Break Financiero de Portfolio, dejó en claro el pulso del mercado: las tasas se consolidan como protagonistas en un contexto de alta volatilidad y tensiones de liquidez.

Tasas y liquidez: la era de la tasa

La caución a un día llegó a marcar picos del 70% nominal anual, con un promedio cercano al 60%. Esto refleja un escenario de gran inestabilidad incluso en plazos muy cortos. Mientras algunos indicadores sugieren que “sobran pesos” en la economía, otros muestran lo contrario, lo que expone un desajuste en la liquidez del sistema financiero.

La tensión también alcanzó a las letras de corto plazo, que operaron en torno al 45% TNA, evidenciando un fuerte desarbitraje entre instrumentos de similar vencimiento.

Bancos bajo la lupa

Algunas operaciones interbancarias y repos se pactaron en niveles del 65%, lo que encendió dudas sobre la solidez de ciertas entidades. Sin embargo, la visión predominante es que la dificultad no responde a una falta de liquidez, sino a la adaptación al nuevo esquema monetario, tras la desaparición de las LEFI y el reordenamiento de instrumentos disponibles.

Se discutió la posibilidad de habilitar mecanismos como una “ventanilla de liquidez” o flexibilizar encajes con títulos. Si bien estas medidas podrían aliviar tensiones de corto plazo, no resuelven el problema de fondo: una tasa de caución en niveles del 60-65%, frente a una curva de Lecaps mucho más baja, en torno al 45%.

Nueva licitación del Tesoro

En la última licitación, las letras más cortas ofrecieron rendimientos que superaron el 4% mensual, en especial en septiembre. Esto generó un premio atractivo para quienes participaron en el mercado primario frente al secundario, aunque el rolleo fue bajo: frente a compromisos por casi 15 billones de pesos, se adjudicaron poco más de 9 billones.

Para compensar, el Ministerio de Economía habilitó la posibilidad de integrar encajes con títulos del Tesoro, buscando absorber pesos excedentes y evitar que queden fondos sin destino.

Dólar y futuros

El dólar subió un 14% en julio, con la mitad de ese avance concentrado en los últimos días del mes. Luego retrocedió cerca de un 4%, cerrando el mes con un alza acumulada del 9,5%.

La estrategia del Banco Central también se trasladó al mercado de futuros, donde comenzó a intervenir en plazos más largos. El objetivo es contener las expectativas devaluatorias después de las elecciones, ampliando su rango de acción dentro del esquema de bandas.

Inflación: una señal positiva

Julio fue un mes particularmente favorable en materia inflacionaria. El índice general se ubicó en 1,9%, mientras que la inflación núcleo fue aún menor, en 1,5%. En términos interanuales, la variación alcanza el 36%, mostrando una tendencia descendente sostenida.

La suba se concentró en rubros típicamente estacionales de las vacaciones de invierno: turismo, recreación, cultura, transporte y gastronomía, todos ellos vinculados al mayor movimiento de personas y consumo en estas fechas. El resto de la economía, en cambio, se comportó de manera estable, con sectores como indumentaria y calzado incluso registrando deflación mensual.

Más allá de estas variaciones puntuales, los analistas remarcan que la inflación mantiene una tendencia descendente firme

Conclusión

El mercado argentino entra de lleno en la “era de la tasa”: rendimientos muy altos, un dólar que busca estabilidad tras fuertes movimientos y una inflación que empieza a ceder.

El desafío hacia adelante será sostener esta frágil estabilidad en un año marcado por la incertidumbre electoral y el reordenamiento monetario.

 

TIP FINANCIERO DE LA SEMANA

Nuevo instrumento en la mira

A partir de diciembre de 2025, el mercado de capitales contará con una nueva herramienta de financiamiento: los cheques de pago diferido emitidos en dólares estadounidenses.

El Banco Central ya autorizó la emisión de este tipo de cheques contra cuentas corrientes en dólares, y el sistema financiero se encuentra en proceso de adaptación para que estén disponibles en la operatoria diaria.

Este nuevo instrumento abrirá la puerta a nuevas alternativas de inversión y financiamiento, tanto para pymes como para empresas más grandes, generando más opciones de diversificación en el mercado.

 

Facebook
Twitter
LinkedIn

PORTFOLIO SA | Agente Productor 493 Nº C.N.V. | Todos los derechos reservados | Copyrights 2020 Desarrollado por grupoalegre.ar

ESTA SEMANA

Importante

VIERNES
23
BREAK FINANCIERO
10.00 a 11.00h por zoom
Inscripciones:
https://us06web.zoom.us/webinar/register/WN_A41ojHtASV-bdPLzUsXEeg
ESTA SEMANA

Importante

VIERNES
23
BREAK FINANCIERO
10.00 a 11.00h por zoom
Inscripciones:
https://us06web.zoom.us/webinar/register/WN_A41ojHtASV-bdPLzUsXEeg