Durante su encuentro semanal, los especialistas de Portfolio, Roberto Cucchetti y Francisco Rijavec, analizaron los movimientos más relevantes del panorama financiero local. Fue una semana con muchas novedades: aumentos en las tasas, un dólar que busca su nuevo equilibrio y algunas señales de alivio en la inflación.
Panorama general: “Una ensalada variada”
Los analistas describieron la semana como especialmente movida. Mientras el contexto internacional se mantuvo bastante tranquilo, en Argentina “le pusimos bastante pimienta”, comentaron entre risas.
La combinación de discusiones políticas, subas en el dólar, cambios en las tasas y noticias económicas generaron una agenda intensa, y remarcaron la importancia de mantenerse bien informados para entender el escenario actual.
Tasas altas y pesos sueltos
Uno de los hechos más importantes de la semana fue el final de las LEFIS, un tipo de instrumento financiero del Banco Central que dejó de emitirse. Este cambio generó un sacudón en el mercado: al no renovarse, liberó una gran cantidad de pesos que estaban invertidos allí.
Ese excedente de dinero buscó rápidamente nuevos destinos, y una parte significativa se volcó a la dolarización como cobertura, generando presión sobre el tipo de cambio en los primeros días de la semana.
En ese contexto, se llevó adelante una licitación extraordinaria, pedida por los propios bancos, que terminó convalidando tasas muy elevadas. Por ejemplo, una colocación a un mes cerró en un 47% anual, lo cual representa un rendimiento altísimo si se lo compara con una inflación que ronda el 1,5% mensual.
Desde Portfolio explicaron que, en teoría, cuando hay tantos pesos circulando, las tasas deberían tender a bajar. Pero esta vez ocurrió lo contrario, lo cual sorprendió al mercado y generó muchas preguntas sobre cómo va a responder el Ministerio de Economía en las próximas semanas.
De todos modos, los analistas creen que estas tasas tan atractivas representan una oportunidad interesante en el corto plazo. Al menos hasta que se definan aspectos clave del panorama político y económico, como las elecciones, es probable que el mercado siga permitiendo este tipo de rendimientos por encima de la inflación. Para quienes manejan pesos, podría ser una ventana para posicionarse con retornos reales positivos.
¿El dólar encuentra un nuevo nivel?
En cuanto al dólar, los especialistas de Portfolio observaron que el mercado está comenzando a estabilizarse tras semanas de tensión.
El Gobierno, por su parte, busca evitar que estos movimientos se trasladen a los precios y considera que mientras el dólar se mantenga dentro de ese rango, no habría un impacto fuerte en la inflación.
Por otro lado, los especialistas destacaron factores que contribuyen a la calma cambiaria como los ingresos por exportaciones de energía y petróleo, y las emisiones de deuda de empresas como YPF y Loma Negra.
También se suman préstamos destinados a proyectos estratégicos, como Vaca Muerta, que aportan más divisas al sistema y ayudan a contener la presión sobre el tipo de cambio.
Inflación a la baja: el otro lado de la moneda
En la semana se conocieron tres indicadores de inflación que sorprendieron positivamente: el índice general de precios (IPC), el mayorista y el de la construcción.
Todos mostraron aumentos por debajo de lo esperado. Incluso se observó que los salarios le ganaron a la inflación en mayo, y que rubros como alimentos, calzado y ropa subieron muy poco.
Según los expertos, esto podría ser la contracara de lo que pasa con las tasas: si la inflación baja, no tiene sentido mantener tasas tan altas. Hoy, las tasas reales (es decir, lo que rinden por encima de la inflación) están prácticamente duplicando la inflación proyectada del año, lo que, en su visión, debería corregirse pronto.
¿Y ahora qué?
La conclusión general es que el mercado local sigue atravesando una etapa de ajustes y acomodamientos.
Por un lado, hay señales positivas con respecto a la inflación. Por el otro, las tasas se movieron con fuerza y sorprendieron a muchos.
Desde Portfolio destacan que será clave seguir de cerca las próximas licitaciones y las decisiones del Tesoro para entender si estos movimientos son parte de un reacomodamiento momentáneo o si marcan una nueva etapa del mercado.
En este contexto, creen que las inversiones que ajustan por inflación están perdiendo atractivo en el corto plazo, mientras que las opciones a tasa fija podrían ofrecer mejores oportunidades.
¿Por dónde empiezo? | Lo que necesitás saber para invertir
¿Qué es una cuenta comitente y para qué sirve?
Una cuenta comitente es la puerta de entrada al mercado de capitales.
A través de ella, cualquier persona puede empezar a invertir o financiarse, accediendo a instrumentos como bonos, acciones, CEDEARs, fondos comunes de inversión, cauciones y más.
Esta cuenta se abre con un agente autorizado y está vinculada a tu cuenta bancaria personal. Desde ahí, podés transferir dinero para operar, siempre a nombre del mismo titular. También permite comprar o vender activos directamente desde una plataforma online, de forma simple y segura.
¿Dónde quedan tus inversiones?
Los activos no los guarda el agente, sino la Caja de Valores, que funciona como “la bóveda” del sistema bursátil argentino. Así, se asegura que cada inversor tenga el acceso garantizado a sus títulos y reciba los pagos correspondientes.
¿Tiene costo?
La apertura es gratuita y solo se cobran comisiones al momento de operar.
En el caso de los fondos comunes de inversión, este costo ya está incluido en el valor del fondo.
¿Qué podés hacer con una cuenta comitente?
- Invertir en pesos o dólares
- Financiarte con cheques o pagarés bursátiles
- Acceder a activos del exterior (CEDEARs y ETFs)
- Optimizar tu flujo de caja (sin impuesto al cheque, IVA ni sellos en muchas operatorias)
Además de invertir, una cuenta comitente te permite mover fondos con ventajas impositivas: los depósitos de cheques no pagan impuesto al cheque, muchas operatorias están exentas de IVA e impuesto de sellos, y algunos instrumentos no tributan Ganancias sobre sus rendimientos. Una forma más eficiente de gestionar liquidez e inversiones desde un solo lugar.
¿Querés abrir la tuya?
Podés hacerlo directamente desde la web de Portfolio (en la pestaña “Abrir Cuenta”), o contactandonos al +54 9 261275-1679.
Te ayudamos a abrirla con los principales brokers del país y a empezar a operar en el mercado, estés donde estés.